• Ir al contenido principal

Víctor de la Iglesia

Blog de Journey Analytics y Personalización

  • Analítica Web
  • CRO y Personalización
  • Marketing Tech
  • Blog
  • Contacto
    • – Acerca de Víctor –
    • – Contactar –

May 17 2014

¿Tasa o Porcentaje de Rebote Alto en Google Analytics?

Hight Bounce Rate

Todos los que tenemos un blog y usamos Google Analytics nos hemos preguntado: ¿Por qué mi porcentaje de rebote es tan alto? Hay muchas explicaciones para esto: la página tarda en cargar, tus contenidos no interesan.. Pero vamos a suponer que todo está perfecto y nuestro blog es la leche. Entonces ¿por qué mi tasa de rebote es alta?

Antes de ponerme ha hacer maniobras para explicar el asunto, ¿te apetece que te cuente primero qué es el porcentaje de rebote?

En realidad si no te apetece me da igual, yo te la explico. Que así relleno un poco.

Bounce rate: «I came, I saw, I pucked, I’m out of there» – Avinash Kaushik

El porcentaje de rebote o tasa de rebote (bounce rate en inglés),  es el porcentaje de gente que llegó al sitio, se aburrió y se fue en relación al total de visitas del sitio. Pero ¿entonces quiere decir que la gente se aburre con mi contenido?

Sí, eres aburrido, jaja. En realidad no, pero Google Analytics (GA) no podía ser tan perfecto y tiene dos  «fallos», por así llamarlos, para calcular la duración de la visita y el porcentaje de rebote.

  • Esta herramienta de analítica, al igual que las otras, no es capaz de contar la duración de una visita hasta que ésta se mueve de la página actual hacia otra o interactúa con la web. Por lo que tampoco es capaz de calcular el tiempo de duración en la última página antes de irse del sitio. A qué es lioso ¿eh? Don’t worry en la imagen siguiente lo vas a pillar. Aprende más sobre la duración aquí
duración google analytics
Hasta que el usuario no se mueve de página o interactúa en el sitio web, Google Analytics no empieza a contar el tiempo de duración. Por eso no reconoce la hora a la que el usuario se fue del blog.
  • Google analytics NO tiene en cuenta el tiempo para calcular el porcentaje de rebote. Pero el gran problema no es éste. GA contabiliza una visita en la tasa de rebote cuando el usuario no mira más que una página o no realiza una interacción con el sitio, como ver un vídeo. Es decir, que si llega al sitio, lee todo el contenido de la página presente y se marcha, Google Analytics aún así contabilizará esta visita en el porcentaje de rebote.
Porcentaje de rebote Google Analytics
Aunque el usuario lea toda la Page X, GA contabilizará la visita en el porcentaje de rebote sino se mueve a otra página (Page Z).

 

Por tanto, uniendo los dos errores, vemos que aunque el usuario se lea toda la página X y después se marche, Google Analytics incluirá esta visita en el porcentaje de rebote y encima no contará la duración del usuario en nuestro blog o sitio web.

Por tanto, no todas las visitas indicadas en el porcentaje de rebote y sin duración son realmente personas que llegaron, vomitaron y se marcharon, a lo mejor llegaron, se enamoraron y se fueron porque tenían prisa.

 «Llegaron, se enamoraron y se fueron porque tenían prisa», Víctor de la Iglesia

Para entender mejor esto, vas a sacar tu mejor cualidad de analista web. Antes de seguir leyendo, reflexiona cómo es el comportamiento de los usuarios en la búsqueda y lectura de artículos en blogs.

Seguro que llegaste a la misma conclusión que yo:

  1. El usuario busca en google: «¿por qué mi porcentaje de rebote es alto?»
  2. Entra en el primer blog que ve.
  3. Lee el post entero.
  4. Y se marcha.

Evidentemente nos interesa que se queden leyendo en nuestro blog, pero esto no están fácil de conseguir. Así  que debemos considerar que toda esa gente que vio esa «Page X» y se fue también son posibles usuarios potenciales, a pesar de estar dentro del porcentaje de rebote.

La solución es, por ejemplo, crear objetivos de conversión como el objetivo de suscripción a la newsletter. Con este objetivo sabremos si una visita leyó el post y le gustó tanto que se suscribió.

A pesar de que un usuario vea solo una página y se vaya del sitio, suscribiéndose a la newsletter antes de salir, esta visita se registrará en Google Analytics en el porcentaje de rebote. Pero, gracias a la conversión del objetivo de suscripción a la newsletter, sabemos que es una visita con potencial, ya que nos dice que le gusta mucho nuestro contenido al hacerse suscriptor del blog.

Cuéntame en un comentario cómo analizas tú el porcentaje de rebote en tu blog.

Keep Calm que ¡Comentar es gratis!

Written by Víctor de la Iglesia · Categorized: Analítica Web, Comportamiento del Consumidor, Tutoriales Google Analytics · Tagged: analítica, analítica web, bounce rate, consumidor, google analytics, internet, porcentaje de rebote, tasa de rebote, tutorial, web analytics


¡No te olvides! Valora este post
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (26 votos. Media: 4,62 sobre 5)
Cargando…


Suscríbete a la newsletter

Ultimos artículos del blog

Journey Analytics
Analítica Web

Hola Journey Analytics. Hasta luego Analítica Digital.

Parece que la analítica digital se va quedando relegada a un segundo lugar para comenzar con la nueva disciplina de Journey Analytics. ¿Qué es y como nos ayuda analizar los journeys del usuario?

Leer más >>
Adobe Target Frequency Capping
Adobe Target

Frequency Capping en Adobe Target

De entre todos los casos de uso que podemos desplegar con Adobe Target, existe uno muy interesante para resolver la maravillosa problemática de frequency capping de banners comerciales internos (dentro de nuestra web/app).

Leer más >>
Personalización web y APP
CRO

¿Podemos personalizar una web/app sin un CDP?

No hace falta tener un CDP para personalizar. Basta con herramientas como Adobe Target para poder llevar a cabo tácticas sencillas y a la vez potentes de personalización.

Leer más >>

Víctor de la Iglesia

Solutions Consultant - Adobe

Linkedin Twitter Youtube

Enamorado de la Analítica Digital y la Tecnología para el Marketing. Investigo y aplico todo tipo de soluciones para lograr obtener los datos que más necesitan las empresas. 

He trabajado en muchos sectores como E-Gaming, Calzado y Moda, Banca y Salud, tanto desde el cliente como  desde la agencia. 

Lee más sobre mi aquí: +info

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan dice

    05/08/2014 en 11:33 pm

    Dividir los articulos en secciones me funciono a mi para bajar la tasa de rebote.

    Responder
    • Víctor de la Iglesia dice

      13/08/2014 en 5:07 pm

      ¿Te refieres a dividirlo en posts diferentes o en secciones dentro de un mismo post?

      Responder
  2. Sergi dice

    05/03/2015 en 6:11 pm

    Yo creo que para un blog un porcentaje de rebote total del 70% es aceptable.

    Se puede medir por ejemplo para páginas concretas no para el total, por ejemplo si tenemos un listado de entradas con el resumen y el link a «leer más» en la home o en el apartado blog. Esa página tendría que tener una mejor cifra de porcentaje de rebote ya que de lo contrario nos estaría indicando que a la mayoría de usuarios no les llama a seguir leyendo ningún artículo.

    Por cierto, ¿qué porcentaje de conversiones tiene el pop-up de suscripción? Yo no me atrevo a ponerlo porque creo que es muy invasivo, pero si funciona… 🙂

    Responder
    • Víctor de la Iglesia dice

      09/03/2015 en 7:39 pm

      Todo depende del objetivo del blog. Por que un 70% para un blog de un e-commerce es muy malo. Esto significaría que no acceden a los productos de la tienda online.

      Tienes toda la razón en lo de entender la página y su porcentaje de rebote. Una home siempre debe tender a un porcentaje de rebote más bien bajo.

      Al final todo depende de como se implemente la herramienta de analítica web. En mi caso siendo un blog, mi porcentaje de rebote está en un 17%, porque he implementado unos códigos de evento para mejorar el análisis de la duración y comportamientos del usuario como clics o hacer scroll hacia abajo en momentos puntuales. A ver si saco un hueco para hacer un post explicando ésto. De hecho es mi proyecto de final de carrera jaja.

      Mis pop-ups tienen un 3% de conversión, lo cual está muy bien teniendo 3000 visitas mensuales. Estoy usando optinmonster por si te interesa.

      Un saludo y muchas gracias por comentar

      Responder
      • El Vividor dice

        07/08/2015 en 10:13 pm

        Buenas Victor, realmente muy interesante tu articulo, sin embargo mas interesante me ha parecido eso que comentas usar codigos de evento para medir el verdadero rebote de tu blog.
        Yo dispongo de un blog con mas de 3 años de antiguedad, sin embargo este tiene un porcentaje de rebote muy alto, una media de 75%y un maximo de hasta 86%.
        Me parece increible que tal cantidad de gente llegue a mi blog y no encuentre lo que quiere y se vaya.

        me gustaria saber mas sobre esa tu tecnica de eventos para ayudar a analizar mas tu web.

        Saludos.

        Responder
  3. Juan Luis dice

    20/04/2015 en 9:45 pm

    Hola,

    He llegado a este post porque mi tasa de rebote es altisíma, alrededor de un 80%.

    Y sobre todo porque al ser una tienda online casi el 50% de las visitas entran a través de la página principal pero también salen en ese mismo porcentaje por la misma página.

    Tengo la duda de si en la página principal estoy poniendo demasiada información para que la gente no interactue con el resto de las páginas. La verdad es que le dado mas importancia al diseño y la estética y ahora en el análisis no veo reflejado el esfuerzo.

    Me encanta que sigas comentando aspectos de Google Analytics, ya que considero que es una herramienta imprescindible, y al menos en mi caso, desconozco todo su potencial de medición para hacer cambios y mejorar los rátios.

    Gracias por comentar.

    Saludos

    Responder
    • Víctor de la Iglesia dice

      27/04/2015 en 4:39 pm

      La página principal o la home, deberían tener bajo porcentaje de rebote.

      En algunos e-commerce con los que he trabajado, hemos usado Luckyorange. Con esta herramienta puedes grabar lo que hacen realmente tus usuarios, además de mapas de calor de clics. Google Analytics es buena, pero muchas veces es necesario utilizar otras para analizar por que rebotan nuestros usuarios.

      En Google Analytics sería interesante que analices en la página principal la diferencia entre las visitas que rebotan y las que no, para comprender mejor ese porqué.

      Responder
  4. Anam cara dice

    23/04/2015 en 9:51 am

    Hola, me gustaría saber si se puede usar Tag Manager para crear interacciones que analytics reconozca para contabilizar la duración de sesión de la misma forma que puede crearlos para influir en la tasa de rebote, como por ejemplo pasar 30 segundos o hacer scroll en la página.

    Responder
    • Anam cara dice

      23/04/2015 en 3:22 pm

      Ya he averiguado, si no entiendo mal el Procesador de Tiempo que creamos para influir en la tasa de rebote influye también en la duración de sesión, tendríamos que tener cuidado del valor que se pone en la pestaña Límite, si ponemos 1 se ejecutará una sola vez por lo que a 30s no le sacaremos provecho, se trataría de poner un valor más alto o dejarlo en blanco.

      Responder
      • Víctor de la Iglesia dice

        27/04/2015 en 4:32 pm

        Hacer eso tiene un problema. Si el usuario deja tu web abierta en una pestaña y navega en otra, ese procesador de tiempo se va a disparar, por lo que tendrás en algunos casos la duración y el porcentaje de rebote irreales.

        Responder
    • Víctor de la Iglesia dice

      27/04/2015 en 4:34 pm

      Lo mejor es hacer lo del scroll, pero solo si se trata de un blog, para saber si están leyendo. Si es ecommerce buscamos que compren, entonces conocer la duración perfecta no es tan interesante.

      Responder
  5. videosgratis.ms dice

    30/07/2016 en 4:45 pm

    Pues yo estoy bsucando información ya que tengo una pagina adulta de contenido porno vamos con alto rebote + de un 60% y supongo que es porque los usaurios entran al sitio buscando «x» cosa ven el video y se largan, asi que entonces esa «visita» no se cuenta como tiempo en la pagina, aunque el video o pelicula dure más de 5 minutos..

    El usuario no interactua con la pagina, simplemente ve el video y se larga despues de hacer lo que tenga que haber echo. no?

    recomiendas hacer scroll para ver los videos? y asi contabilizar la visita?

    Responder
    • Víctor de la Iglesia dice

      30/12/2017 en 7:18 pm

      Hola,

      Lo tienes que hacer es trakear los botones de play, pause e enviar estos eventos a la herramienta de analítica web. Cómo idea puedes trabajar con un desarrollador para crear un loop que envíe eventos cada 5 minutos a la herramienta de analítica (por ejemplo Google Analytics) si el usuario tiene abierto tu web, aunque tampoco te lo recomendaría si no lo ves realmente necesario.

      Desde luego el scroll tracking es interesante para medir la interacción en la página. Pero intenta medir lo que aporte a tu negocio. No se cuál es tu conversión en tu web, ¿click en la publicidad? Entonces te da igual si ven el vídeo 5 o 20 minutos. Si no clican en la publicidad entonces en algo estás fallando, ¿no?

      Un saludo.

      Responder
  6. Galaad dice

    26/10/2018 en 9:28 am

    Hola, Víctor.

    En mi blog estoy viendo que tengo algunos posts con promedio de tiempo alto pero con tasa de rebote también alto , por qué?

    Puede ser por lo que comentas en este post tuyo de que haya usuarios que aunque puedan quedarse bastante rato luego se vayan sin seguir por la web? O, porque mi blog todavía no tiene suficiente tráfico orgánico (de hecho irrisorio), los que me visitan y se quedan más leyendo sean de mi entorno de contactos y amigos por redes sociales con los que comparto mis publicaciones de posts?

    Un saludo.

    Responder

Retroenlaces

  1. ¿Por qué aparece semalt.com en Google Analytics? dice:
    27/05/2014 a las 9:57 pm

    […] ¿Tasa o Porcentaje de Rebote Alto en Google Analytics? […]

    Responder
  2. Analizar Landing Pages en Google Analytics (Páginas Destino) dice:
    06/07/2014 a las 8:08 pm

    […] – decía Bob Marley-. Esto no es alarmante, pero tienes que entender porqué pasa esto (haz clic aquí si). Si quieres reducir este porcentaje para que sean más reales los datos, tendrás que utilizar una […]

    Responder
  3. La Duración de Sesión en Google Analytics | Analítica Web dice:
    15/12/2014 a las 12:06 pm

    […] blog (Juan García), que tenía dudas con la duración de sesión, tras leer la entrada sobre el Porcentaje de Rebote alto en Google Analytics.Y es que estas dos métricas tienen mucha relación, así que espero resolver tus dudas también al […]

    Responder
  4. ¿Qué es el porcentaje de rebote y cómo se "arregla"? dice:
    06/12/2015 a las 12:50 pm

    […] lo que es peor (agárrate que vienen curvas), como bien explica Víctor de la Iglesia en este peazo de post, si Google Analytics trata esa visita como un rebote no contabilizará el tiempo que estuvo y […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Víctor de la Iglesia
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Contacto: hola@victordelaiglesia.com.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2023 · www.victordelaiglesia.com · Política de Privacidad