Si estás leyendo este post, significa que te has aburrido de tener sólo una herramienta de datos a los que analizar. En la actualidad, para conseguir el éxito y una contínua mejora, debemos comprender la información importante que está directamente relacionada con nuestra estrategia de marketing.
Para tratar mejor esta información y transformarla en conocimiento, tenemos que comprender los datos que recogemos y cruzarlos si hiciera falta.
Da igual si tienes un blog, si tienes ecomerce o una página web corporativa, la idea es buscar datos que permitan mejorar para conseguir los objetivos que te propongas. Y ¿cómo buscamos estos datos? Aquí tienes una lista de herramientas con las que podrás hacerlo:
- Herramientas de análisis digital
- Formularios y encuestas online
- Herramientas de tendencias y búsquedas
- Bases de datos
Herramientas de análisis digital
Ya sé que estamos hablando de herramientas de recogida de datos, pero al final las herramientas de analítica digital son básicamente esto: recogen información y nosotros somos los encargados de analizarla.
1.Adobe Analytics o Google Analytics. Sí eres seguidor de este blog estarás harto de oír estos nombres, pero no tan harto del poder que nos proporciona sobre los datos del tráfico en nuestra web. Estas herramientas de consigue recoger muchísima información con una simple implementación de código, pero lo increíble es que podemos importar datos que no pueden recoger automáticamente (puedes ver un ejemplo en este post). Las herramientas de analítica web son perfectas para recoger datos de nuestra web sobre el comportamiento de los usuarios, conversiones, costes, ingresos… En definitiva información valiosa para seguir mejorando nuestro ROI (retorno de la inversión o, para bloggers en muchos casos, retorno del esfuerzo).
2.Hoosuite. Seguro que ya conoces esta herramienta. Se trata de un programa en Internet que permite utilizar muchas redes sociales al mismo tiempo, pero lo que nos interesa de esta herramienta online son los análisis y estadísticas que nos ofrece: Social Analytics. Podemos conocer los clics, los retweets, las veces que se comparte, las veces que se comenta y muchísimos otros datos que no serán útiles el momento de analizar de esta estrategia Social Media o de Web Marketing.

3.Twitter Analytics. Siempre nos hemos quejado de que Twitter no ofrecía una herramienta de analítica, pero esos eran otros tiempos. Ahora ya podemos tener datos de nuestros tweets y la interacción de los usuarios de Twitter con éstos, en una herramienta de la propia red social.
4.Facebook Insights(estadísticas de Facebook). ¿Quién no ha trasteado alguna vez con las analíticas de Facebook? Sin duda nos proporcionan una información muy valiosa sobre el comportamiento de los usuarios relación a las publicaciones que hacemos en esta red social. La herramienta recoge y expone muchos datos, sin embargo no hay mucha información sobre cómo analizarlos.
Formularios y encuestas online
¿Te suenan las técnicas de investigación social? Es el nombre técnico que se le da a las herramientas de investigación comercial. Estas que permiten conocer si hay que cambiar el color rojo de la Coca-cola por un color azul. ¿Ya sabes a lo que me refiero?
Existen muchos tipos, pero los más conocidos son las pesadas encuestas que todos alguna vez en nuestra vida hemos hecho. Sin embargo no tienen por qué ser siempre pesadas. Todo depende de tu capacidad redactora y, sobre todo, de tu creatividad.
Podríamos hacer una lista con 23000 herramientas online de creación de formularios encuestas, pero ¿”pah keh”? Yo me quedo solo con una:
5.Formularios de Google. Sin duda una herramienta de recogida de datos que sirve para eso, recoger datos. Básicamente lo que te permite es crear encuestas para investigar hipótesis y dudas. Una vez creados los formularios, solo tendrás que enviar enlace a una muestra de personas elegida por ti para que los conteste, aunque también puedes insertarlo en un sitio web. Después debes procesar los resultados para analizarlos y solucionar tus dudas: ¿Los colores de mi blog gustan a mis suscriptores? ¿Gusta la tipografía de la web? ¿Son interesantes las publicaciones que realizamos?

“Un consejo, si quieres tratar las respuestas de los formularios de la mejor manera, te recomiendo conectar los formularios con un Excel de Google. Si todavía quieres ir más allá puedes pasar esos datos al programa SPSS.”
Herramientas de tendencias y búsquedas
6.Google Trends. Si quieres saber la tendencia de utilización de un término de búsqueda, es decir, con qué frecuencia a lo largo del tiempo se utiliza ese término en Google, ahora puedes hacerlo con esta herramienta. Google Trends que permitirá recoger gráficas, datos y tendencias que podrás utilizar tanto para escritura como para tus post, como para la estrategia de seo y marketing on-line. Por ejemplo puedes comprobar cuántas veces ha sido empleado el nombre de tu marca o blog en las búsquedas en Google en relación con el tiempo.

7.Topsy. En general, las herramientas que encontramos para recoger datos y analizar Twitter se basan en el análisis de una o varias cuentas, pero Topsy busca recoger datos sobre toda la actividad en Twitter. Se trata de una herramienta que funciona como un buscador y que encuentra tweets en relación a las búsquedas que hagamos, recogiendo estadísticas de los mismos. Además muestra tendencias que existen en Twitter en el momento actual. Podríamos decir que es el Google Trends de Twitter.
Bases de datos
En términos de complicado, esta es la herramienta de recogida de datos más complicada de utilizar y con la que tenemos que tener mucho cuidado, ya que nos podemos cargar algo. Todavía recuerdo mi primera vez usando la base de datos de mi web y liarla, pero hoy no estamos aquí para reírse de mis cagadas, sino de conocer la mejor herramienta para trabajar con bases de datos.
8.MySQL (pronunciación a la española= mai escu el). Por lo general cuando trabajamos con una base de datos de una web vamos a trabajar con la herramienta MySQL. Básicamente funciona con el lenguaje SQL, muy parecido a la programación, o al menos, visualmente se parecen. En esta herramienta vamos a poder ver todos los datos de nuestra web: enlaces, publicaciones, autores, categorías, ID de productos, textos, títulos de artículos… “Todo, todito, todo”. Si quieres ver un ejemplo de utilización de MySQL, puedes verlo haciendo clic aquí. De todas formas, aquí te dejo una imagen con una búsqueda que realice en la base de datos de una web que estoy gestionando:

“¿Y qué debo hacer con todos estos datos?” te estarás preguntando. Pues simplemente cruzarlos, combinarlos, descifrarlos, comprenderlos… ¡Analizar! Porque si analizas llegarás a aprender de esta información y a utilizar este conocimiento en tu estrategia de marketing.
Muy interesantes todas las herramientas que has añadido al artículo, conocía algunas como Google Trends, Hoosuite y Facebook Insights. Todas las demás me suenan de oídas, así que tendré que investigar para poder así aumentar mi lista de suscriptores.
Muchas gracias por la información tan valiosa.
¡Saludos!
Hola,
Gracias por comentar, disculpa la tardanza. Lo más interesante de recoger datos de diferentes fuentes es el poder cruzarlas. Ahora hay muchas herramientas que facilitan esta tarea.
Un abrazo!
Excelente información, y mucha formación facilitada, con tantos sistemas de seguimiento, enhorabuena, Muy buena.
puedo preguntarte, si te dedicas, a realizar paginas web, estaría interesado en hacer una pagina con recogida de datos y todo tipo de información personal, de personas (Trabajadores) y clientes de servicios (con el seguimiento de solicitud de servicio) me podrias realizar una comparativa, e informarme. Gracias, Mi correo