La Analítica Web es una de las actividades más importantes del Marketing Digital en este momento. Con ella podemos comprender el comportamiento de los usuarios en un sitio web, permitiéndonos mejorar nuestras acciones y plataformas para lograr que se cumplan las metas y objetivos propuestos. Es algo así como el ajedrez: antes de mover, analizamos por qué el oponente movió esa ficha a ese lugar.
Ya sea una web corporativa, un blog o una tienda online ¡debemos analizar! Sin duda una de las claves del éxito es: comprender porque existe ese éxito; o todo lo contrario: ¿por qué fracasamos?
Para analizar una web, no podemos empezar a lo loco, sino que tenemos que crear un plan de analítica web. De esta manera sabremos qué analizar y qué no analizar en una web. Pero nada de dejarlo en tu cabeza, tienes que escribirlo en un documento al que puedas recurrir siempre que quieras. Ahorrarás tiempo y ganarás en conocimiento. ¿Se puede pedir más? Empecemos con ello.
Fase 1: Conocer las Metas y Objetivos
Si tenemos un sitio en Internet, es porque queremos conseguir algo, pero para ello debemos ofrecer algo. Por ello necesitamos conocer hacia donde va nuestro sitio web. Es lo que se llama en marketing o en branding la visión del negocio, es decir, la meta o metas que se buscan conseguir.
Y te preguntarás ¿es lo mismo una meta que un objetivo en mi web? No, pero para entenderlo vamos a ponernos en modo bonito: una meta es lo que aporta mi proyecto a la sociedad; mientras que un objetivo es una acción que aporta valor a mi proyecto. Veámoslo con un ejemplo de un periódico digital de marketing:
- Meta: Ofrecer información a los usuarios sobre la actualidad del Marketing.
- Objetivo: Conseguir suscriptores premium (pagan por artículos exclusivos), ya que esto generaría ingresos.
Las metas y objetivos son muy importantes a la hora de analizar, ya que nos van a permitir distinguir entre lo que tiene valor para el negocio y lo que no lo tiene. Hay multitud de datos posibles para analizar una web y necesitamos saber apartar la morralla para obtener conocimiento.
Fase 2: Conocer las estrategias y tácticas
Ya sabemos que queremos conseguir, pero ¿sabemos cómo hacerlo? Ese «cómo» se refiere a las estrategias y tácticas llevadas a cabo para alcanzar las metas y objetivos propuestos. ¿Vamos con un ejemplo en relación a ese periódico digital?
- Estrategia: Presencia en Redes Sociales.
- Táctica: Aumentar el engagement o compromiso del público con un concurso y un premio
Vamos con otro ejemplo de una Agencia de Viajes Online que venda paquetes de aventuras:
- Estrategia: E-mailing o Newsletter
- Táctica: Ofrecer un descuento en el periodo de rebajas.
Conociendo las estrategias y tácticas que la empresa lleva a cabo para alcanzar sus objetivos, nos va a permitir tener claro aumentos o disminuciones en los datos de la herramienta escogida, por ejemplo en Google Analytics. Si de repente el miércoles tengo un aumento del 20% de visitantes únicos respecto a la semana anterior ¿acaso el martes habíamos publicado en Twitter? ¿tiene que ver con el descuento?
Por tanto, sabiendo como funciona mi negocio, también sé lo que debo medir para conocer si lo que invierto se está convirtiendo en un ingreso (ROI).
Fase 3. Elección de KPIs y objetivos de la web
Para tener claro esta fase debemos comprender la diferencia entre una KPI y un Objetivo.
- KPI (Key Performance Indicator). Se trata de un indicador de clave de rendimiento, por tanto alcanzarlo significa que la cosa va bien. Por ejemplo reducir el porcentaje de rebote al 10% o alcanzar un 7,5 % de tasa de conversión.
- Objetivo en la web. Se trata de una acción que queremos que el usuario haga en nuestra web. Podemos hablar de dos tipos de objetivos:
- Macro-objetivos. Son los objetivos principales de la web, es decir, la finalidad para la que se creó una web. Por ejemplo una transacción en una tienda online.
- Micro-objetivos. Son acciones secundarias que queremos que los visitantes realicen, ya que ayudan a la consecución del Macro-Objetivo. Por ejemplo descargar el pdf con las tarifas de precios o una suscripción en el blog.
Por tanto, antes de ponerse a analizar cualquier cosa sin tener un rumbo, ¿por qué no marcar unos objetivos y unas KPIs? Sin duda vamos a lograr optimizar tanto las estrategias de marketinig, como adaptar la web para facilitar la experiencia de los usuarios.
¿Qué KPIs estás utilizando para hacer el análisis de tu web? Déjame un comentario con tus KPI y las añadiré en el próximo post sobre este tema.
Fase 4. Creación de Segementos para mejor compresión de los datos
Una vez que tenemos claro qué analizar, es momento de conocer qué usuarios debemos analizar en una web.
Aquí vamos a intentar buscar los comportamientos de los visitantes que pueden aportar valor al proyecto o negocio. Para ello tenemos que crear segmentos en Google Analytics con los que desagregar los datos, es decir, quedarnos con aquellos cuyo comportamiento es interesante para optimizar y mejorar nuestra web, descartando así aquellos que no nos interesa.
Y te hago una pregunta, ¿nos quedamos solo con los usuarios que convierten? Evidentemente no, ya que nos interesa saber por qué compraron, pero también por qué no compraron.
Una vez que tengas claros tus segmentos, crea una lista con ellos, y por supuesto manténlos guardados en Google Analyics para acceder con mayor facilidad y no perder tiempo.
Segmentar puede ser algo maravilloso, bonito, precioso… ¡Es la hostia! No te voy a engañar. La mayoría de las grandes decisiones se toman gracias a una buena segmentación. Todo se debe a que estamos transformando los datos en conocimiento, es decir, comprendemos por qué se producen comportamientos con valor en la web: comprar, suscribirse al blog, salir de la web, compartir en la redes sociales.
El mejor consejo que te puedo dar para realizar una perfecta segmentación, es que te hagas preguntas y preguntas, creando hipótesis del por qué de algunos comportamientos o situaciones que llevan a tu negocio al éxito o al desastre.
Descárgate aquí un Documento Base para redactar tu plan de analítica fácilmente

Estoy estudiando para el examen, y debo decir que es la única web entre tantas que hay, que habla en un lenguaje claro y al grano. Deberías hacer un libro, porque hay muchos que tienen unos libros famosos, que no los entienden ni ellos.
Gracias por este nuevo comentario Harol.
La verdad es que la Analítica Web es complicada y sin querer se tiende a escribir con tecnicismos.
En mi caso desde que empecé la universidad, me gusta poner el lenguaje coloquial a estos tecnicismos. De esta manera la lectura es más amena y se te quedan las ideas en la cabeza.
Me alegra que te guste el blog, a ver si saco un hueco este finde, y me paso a leer tus post sobre neuromarketing.
Un abrazo
Hola muy interesante el articulo, estoy empezando con esto de la analitica digital y vi que el archivo para descargar ya no esta disponible . Se lo puede descargar desde otro url ?