Seguro que alguna vez has pensado si tu web está bien posicionada en Google. La verdad, no es nada complicado. Simplemente necesitas analizar si el tráfico viene de este medio. Ya que no basta con poner la keyword o palabra clave que tu creas en el buscador y ver si tu web o post sale el primero en los resultados. ¿Acaso la gente está pinchando tu enlace en Google? ¿Viene el público deseado? ¿Convierten?
Google es especialista en ofrecer herramientas de gran utilidad para que los negocios tengan una posibilidad más de aumentar sus probabilidades de éxito. Google Analytics es una de ellas.
Gracias a esta herramienta de analítica web conseguimos que el Big Data sea aún más Big. Es decir, logramos obtener más información. En este caso estadísticas de nuestra web con las que favorecer nuestra estrategia SEO y SEM en el buscador de Google.
Saber convertir estos datos en información, nos va a permitir subir otro escalón hacia la cima del éxito. Pero ¿a qué nos referimos exactamente con convertir?
Conversión en Google Analytics
Con Google Analytics recibimos estadísticas del tráfico en nuestro sitio, las fuentes de entrada, número de páginas vistas, la duración, la tasa de rebote, nuestros ingresos… Un montón de datos que debemos comprender para comprobar que todo funciona bien y que también podemos usar para mejorar. La clave, es desagregar todos estos datos, buscando combinaciones entre las diferentes variables y segmentando siempre el público que queremos estudiar, es decir, ¡rebuscar, rebuscar y rebuscar! De esta manera podremos comprender bien el comportamiento de nuestro tráfico: de dónde vino, cuánto tiempo se quedó y por dónde se fue.
Entendiendo esto, podemos mejorar mucho nuestra web para que sea amiga de Google, pero además para que los visitantes quieran quedarse en el sitio web y cumplir nuestros objetivos y, por supuesto, los de la web. Y es por aquí por donde hay que empezar a hablar de cómo usar Google Analytics.
Lo primero de todo, es definir los objetivos de la web e implementarlos en la herramienta de analítica. De esta manera podremos ver qué porcentaje de visitas cumplen la finalidad de nuestra web, como por ejemplo comprar o suscribirse. Esto es lo que conocemos como tasa de conversión:
Usuarios que visitan el sitio y cumplen los objetivos / Usuarios que visitan el sitio
Si se trata de un ecommerce el valor de un objetivo será directamente proporcional al valor en dinero de una compra. Pero si hablamos de sitios de contenido, como los blogs o revistas online, podemos asignar un valor en € a los objetivos propuestos. Por tanto, conociendo el valor de las páginas y de los productos podremos saber cuáles funcionan mejor y cuáles no, ya que no cumplen nuestros objetivos. Además contrastando esto con la tasa de conversión, será fácil conocer el interés de nuestros visitantes.
A estas alturas te preguntarás ¿para que me sirve esto en el análisis de mi estrategia SEO y SEM? Simplemente es algo imprescindible. De nada sirve traer millones de visitas si después no convierten en nuestra web: no compran, no leen, no se suscriben… La estrategia de SEO y SEM forman parte del marketing digital y por tanto buscan la consecución de un objetivo. Por lo que queremos analizar si verdaderamente esta estrategia de marketing está funcionando.
¿Cómo analizar mi estrategia SEO y SEM en Google Analytics?
Esto es realmente sencillo. Para ello, lo que vamos a utilizar aquí es la dimensión Landing Page y la dimensión Fuente/Medio. Además vamos a fijarnos en las métricas de Sesiones y Usuarios para comparar los resultados con diferentes periodos de tiempo.
Para sacar estas variables en un único informe solo tienes que ir a los informes de comportamiento y escoger el de Páginas de Destino. A continuación debes seleccionar Fuente/Medio como dimensión secundaria. De esta manera veremos en el informe cada página de destino o landing page segmentada por la fuente por la que llegó el usuario.
Juntando todas estas variables logramos entender la cantidad de visitas que llegan a nuestro sitio desde Google, ya sea a través de Awords (CPC o coste por clic) o sea través de nuestro trabajo de SEO, posicionamiento natural. Si tenemos muchas landing page con gran tráfico procedente de Google orgánico, esto quiere decir que estamos posicionando bien nuestra web en Google. Y lo mismo ocurre con el tráfico de Google CPC.
Como puedes ver, es una manera simple de saber si estamos haciendo un buen trabajo en el buscador de Google. En efecto, si tenemos un gran número de visitas de la fuente Google, podemos entender que nuestros contendidos y productos están apareciendo en el motor de búsqueda. Pero ¿acaso estas visitas están convirtiendo?
Una vez que tenemos la información de visitas de landing pages según la fuente, podemos cruzarla con los datos de objetivos y valores de página para comprender el buen funcionamiento de nuestro trabajo. Lo interesante de Google Analytics y la analítica web no es solo saber cuánta gente está llegando a nuestro sitio web y de dónde viene, sino saber cuánta de esa gente que llega gracias a la estrategia SEO y/o a la estrategia SEM cumple el objetivo de la web y cuanta gente no lo cumple.
Realmente Google Analytics nos proporciona una posibilidad de mejorar nuestro trabajo a través del conocimiento de datos de nuestro sitio web, que podrán ser cruzados entre ellos y además contrastados con datos offline, como el valor real de la cifra de ventas, el número total de llamadas o emails recibidos, los días festivos, días soleados y nublados… Al final, un conjuntos de datos con los que jugar para crear conocimiento.
SIN DUDA ANALYTICS ES LA MEJOR ELECCIÓN PARA CONTABILIZAR LAS VISITAS A TU SITIO YA SE POR SEM, DISPLAY O SEO Y ADEMAS DE ESO SABER EL COMPORTAMIENTO, ASÍ COMO DATOS DEMOGRÁFICOS DE NUESTRA AUDIENCIA, SI TIENEN ALGUNA PÁGINA A LA DE YA TIENEN QUE INSTALARLO PARA TENER MAYOR CONTROL Y CONOCIMIENTO DE TU NEGOCIO Y TARGET. SALUDOS VICTOR