¡Hola tecnófilo!
Hoy te traigo el post que me hubiera gustado leer cuando empecé a analizar las estadísticas de mi blog. Como has leído en el título, vamos a tratar la métrica de duración de las sesiones y usuarios en Google Analytics.
Pero ¿por qué es importante la duración para comprender lo que pasa en tu blog? Aquí entra la idea de qué es mejor ¿cantidad o calidad?
Si nuestro blog tiene 10 000 visitas y una duración media de sesión de 50 segundos, la cosa no va bien ¿verdad? Pues ésto es básicamente para lo que sirve esta métrica: aportar conocimiento sobre el valor que tienen nuestras entradas, páginas y por su puesto nuestra web en conjunto.
Al conocer lo que dura un usuario leyendo un post, podemos saber por ejemplo si lo lee al completo o si no lo lee. Pero también podemos comprobar si la arquitectura de nuestra web está bien diseñada para que al usuario le sea fácil la navegación a través de nuestras páginas.
Este post surge a raíz de uno de los suscriptores de este blog (Juan García), que tenía dudas con la duración de sesión, tras leer la entrada sobre el Porcentaje de Rebote alto en Google Analytics.Y es que estas dos métricas tienen mucha relación, así que espero resolver tus dudas también al final de este post.
Empecemos con lo primero: el cálculo de la duración de una sesión.
1. ¿Cómo se calcula la duración de sesión en Google Analytics?
Este punto es muy importante entenderlo antes de pasar a los siguientes. Al conocer cómo funciona Google Analytics, podemos hacer un viaje astral y comprender la métrica de duración de las sesiones para nuestra web, ya sea un blog o una web corporativa.
Ya sabéis que adoro los ejemplos, así que ¿por qué no explicar ésto con un ejemplo? (Lee y observa la imagen)
Un usuario entra en el blog Tecnología.com a las 7:00 pm a través de la homepage (Page X).Tras dos minutos eligiendo qué post leer, se decide por Page Z. A continuación sigue leyendo hasta llegar a la Page U a las 7:05 pm. Se trata de un post muy interesante sobre aplicaciones móviles y se tira leyendolo 19 minutos (desde las 7:05 a las 7:24 pm). Tras terminar (a las 7:24 pm) cierra la web y el navegador y se va a comer. ¿Qué duración de sesión tendríamos?

Seguro que te estás preguntando: cómo es posible que la duración del usuario sea de 5 minutos, cuando en realidad este visitante salió del sitio web tras 24 minutos. La clave para entenderlo es la interacción del usuario, es decir, las cosas que hace el visitante en una web y que Google Anlayitcs identifica: clic en el botón de compartir en redes sociales, clic en el botón de suscripción, comentar en el blog, acceder a una nueva página dentro de este sitio web, realizar una trasacción…
Se trata de los conocidos HITS, que entre otras cosas, son acciones del usuario en la web. La dificultad reside en conseguir que Google Analytics los identifique, ya que para ello tienes que implementar código adicional. Esto permite hacer llamadas a la herramienta de analítica, mostrandose en los informes como: eventos (clics, pop-ups…), páginas vistas o transacciones. Pero ¿qué tiene que ver esto con la duración?
Cada vez que el usuario interactúa con la web (cambiando de página, pinchando un botón…), se genera un hit y Google Analytis registra la hora de esa interacción. Por tanto para calcular la duración del usuario, la herramienta simplemente resta la hora a la que entró el visitante en la web a la última hora registrada (última interacción).
En nuestro caso: 7:05 pm (última interacción) – 7:00 pm (hora de entrada) = 5 minutos.
El problema está en que cuando el usuario se marcha de la web, Google Analytics no registra la hora de esa acción, pero ¿por qué? Simplemente es que el cerrar la pestaña no forma parte del código de la web, sino del navegador. Por lo que al hacer clic en la cruz de cerrar de la pestaña, no se genera una interacción en nuestra web y no se registra nada (tampoco la hora de ese cierre de pestaña) en Google Analytics.
En nuestro ejemplo, el usuario cierra la pestaña a las 7:24 pm, pero no se genera ninguna interacción registrable, como hemos explicado. Además como entre las 7:05 y las 7:24 tampoco hubo ningún hit (clic, suscripción…), para Google Analytics es como si hubiera dejado la pestaña abierta, pero se hubiera ido a comer a las 7:05 pm, es decir, que la herramienta detecta que no leyó la Page U. Por tanto se convierte en una página de salida, a pesar de ser el post que más le gustó al usuario y donde más tiempo estuvo (19 minutos).
¡Qué putada! ¿no?
2. Duración de una Sesión en Google Analytics.
Según la Ley de Murphy: si puede pasar algo pasará. Así que ¿qué pasaría si el visitante deja la pestaña abierta de nuestro blog y se pone a leer otra web en una nueva pestaña?
Google Analytics no lo registra, pero ya te digo yo que ese visitante te está poniendo los cuernos con otra web. Sin embargo tiene un método interesante para saber si el usuario está o no en nuestra web. Son las conocidas sesiones en Google Anlytics, que por defecto son de 30 minutos.
Tras esos 30 min sin interactuar la sesión del usuario termina y comenzaría otra nueva si volviese a entrar en la web, convirtiéndose en un returning visitor (visitante recurrente). Lo que pasa es que básicamente cuando el usuario entra en el sitio web, la herramienta de analítica le pone a éste una cookie (llamada _utmb) que expira a los 30 minutos sin interacción del visitante.
Por ejemplo, si un usuario entra en nuestra web, se pasa 36 minutos leyendo esa misma página y no hace clic en nada, ni cambia de página ¿qué va a pasar? Pues que la sesión de ese usuario terminó a los 30 minutos (ya que la cookie _utmb expiró) y la duración fue de 0 minutos, porque a pesar de que el visitante leyó el post durante 36 min, no interactuó con nuestro sitio y por tanto no se registraron horas de interacción. Aquí nos encontramos con el famoso Porcentaje de Rebote, ya que la visita no interactuó con nuestro sitio.
Ey, ey, ey… y la pregunta del principio: ¿qué pasaría si el visitante deja la pestaña abierta de nuestro blog y se pone a leer otro?
2.1 Caso: Usuario no cierra la pestaña y abre otra con otra web
El usuario entra en la web, interactúa con ella cambiando de páginas, pero a las 7:10 abre una nueva pestaña con otra web, dejando la nuestra abierta. ¿Qué duración del usuario tendríamos?

La última interacción fue registrada a las 7:05 pm y por tanto la cookie _utmb expiraría a las 7:35 pm, ya que no hubo más acciones por parte de usuario, al estar en la otra web poniéndonos los cuernos desde las 7:10 pm. Para Google Analyitics la sesión del visitante terminó a las 7:35 pm, pero no con 35 min de duración del usuario, sino con 5 minutos.
3. Ejercicios para practicar casos que siempre lían.
Sigamos con la Ley de Murphy: ¿Qué pasaría si por ejemplo a los 29 minutos el usuario vuelve a nuestro blog e interactúa en la página que dejó abierta, después de haber estado en otra web en otra pestaña?
Ejercicio 1. Usuario se le olvidó compartir el post leído.
Imagina una visita en este blog (lector entra a las 7:00 pm) haciendo el mismo comportamiento que en la imagen del apartado anterior. El usuario a las 7:10 pm abre una nueva pestaña en Twitter para compartir el post (Page U), pero deja victordelaiglesia.com/page-u abierta en otra pestaña. Cuando entra en Twitter empieza a enrollarse leyendo tweets del nuevo trending topic #gatitobailareggae, y se le olvida compartir el post Page U. De repente se acuerda de que quería compartirlo y vuelve a la pestaña de victordelaiglesia.com/page-u para pulsar el botón de comapartir en Twitter. Al pulsarlo, se genera un hit (un evento de interacción social) en Google Analytics a las 7:34 pm. A las 7:35 pm cierra el navegador y por tanto todas las pestañas abiertas. ¿Qué duración del usuario se refleja en la herramienta de analítica web?
34 minutos. Solo había que restar 7:34 – 7:00. ¿Acertaste?
Ejercicio 2. Comportamiento del usuario típico de suscripción al blog
Imagina que durante una visita a nuestro blog (que empezó a las 7:00 pm), la última acción del usuario fue rellenar el formulario de suscripción al blog y pinchar en suscribirse (7:08 pm). Esto le lleva a una página del blog (7:09 pm) donde explica al usuario que debe confirmar esta suscripción (dominio.com/confirmar-antes-de-suscripcion).El visitante mientras espera este correo para poder confirmar la suscripción, abre Facebook en nueva pestaña (7.10 pm) para cotillear a la chica que tanto le enamora. Este visitante ha dejado nuestra web abierta en otra ventana y por tanto la cookie _utmb expiraría a las 7:35 pm. De repente, se acuerda del correo de confirmación. Lo abre y accede de nuevo a nuestro blog para confirmar su suscripción (7:34 pm) y cierra la pestaña a las 7:35 pm. ¿Qué duración del usuario se reflejaría en Google Analytics?
Seguro que acertaste: 34 minutos. Solo había que restar 7:34 – 7:00
Recuerda que nuestra web estaba abierta en otra pestaña (P1) y al acceder desde el correo se abre una pestaña (P2) en el mismo navegador (dominio.com/la-suscripcion-esta-confirmada). Para Google Analytics, es como si el usuario estuviese todavía en el blog en la P1 y accedió a P2 abriendo la página en esta nueva pestaña. Por tanto la herramienta de analítica, creyó que estuvo 29 minutos (desde las 7:05 pm hasta las 7:34 pm) en la página dominio.com/confirmar-antes-de-suscripcion.
Ejercicio 3. La cokie _utmb expira
Ahora imagina el mismo caso que en el ejercicio 2, pero en este caso el usuario accedió a P2 a las 7:37 pm en vez de a las 7:34. Después cerro el navegador a las 7:39 pm. ¿Qué es lo que pasaría?
La cookie _utmb expiró a las 7:35, terminándose así esa sesión. Por tanto tendríamos 2 sesiones de un mismo usuario:
- La primera de 5 minutos de duración: 7:05 pm -7:00 pm
- La segunda de 0 minutos de duración, siendo una visita incluida en el porcentaje de rebote. Ya que no interactuó con el sitio y no se registró ninguna hora después de la entrada a las 7:00 pm
Muchas gracias, Muy completo el artículo. Espero con ansiedad el artículo de Tag manager, y ojala que este lleno de trucos acerca de como hacerle seguimiento a eventos, a redes sociales, y cosas por el estilo, que si bien hay artículos por ahí, no explican tan bien como aquí.
En todo caso muchas gracias, y me subscribo.
Me alegra que te haya gustado Harol. Me sube el ánimo para seguir haciendo publicaciones como esta.
En cuanto al Tag Manager, estoy barajando si hacerlo en vídeo porque creo que puede ser más didáctico. En cualquier caso, lo haré muy máscadito para que sin saber de código, se puedan aplicar tags y mejorar el análisis de tu web.
buen aporte, no tenia muy claro como se calcula la sesion de los usuarios, queria preguntarte si tienes idea de cual es una buena duracion, quiero decir a partir de cuantos minutos es bueno o por de bajo de cuantos minutos es malo?
En analítica todo depende. Además la duración es una media, tienes que analizar sobre todo a tu público objetivo y dependiendo de si es un blog una tienda será mejor una cosa u otra. En una tienda te interesa que compren rápido, pero si no compran y la duración es larga eso es malo porque no encuentran lo que quieren.
Tienes que analizar tu web y ver cual es la duración óptima. Coge a los usuarios que convierten y analiza cuál es su duración media.
Este post definitivamente me resolvió muchas dudas con respecto a Google analytics. Uno de ellos era el tráfico q enviaba a través de fb ads a mi web,fb ads me cobraba por 100 clics a mi web , pero me sorprendía q la duración de la sesión media de aquel tráfico durara 00:00. Muchas gracias Victor
Hola, muchisimas gracias por este articulo, lo bien redactado y la simplicidad de ejemplificar todo, creo que es algo que te copiare ajaja, soy muy nuevo en el ámbito de potenciar paginas web, pero sinceramente creo que hoy en día es vital aprovechar el potenciar de tener un sitio interesante para cualquier organización.
Saludos desde Chile
Gracias por el comentario Daniel. Me alegra que te guste el como está redactado, suscríbete si te apetece. A ver si hoy tengo tiempo de publicar un nuevo post.
Un saludo desde España!
Muy buen articulo! Felicidades y gracias por compartir conocimiento
Hola Víctor, estupendo post.
Tengo una duda.
Hago pruebas en Tiempo Real con mi web en analitycs y me doy cuenta que si entro a la web , espero unos segundos que el contador de Analitycs me registre la visita y a continuación salgo de la web, el contador se mantiene en 1 (es decir, me dice que hay un visitante en este momento aunque no es cierto) hasta 5.20 minutos.
Lo he medido varias veces y es lo mismo. Es decir, que si entro a la web y salgo a los poco segundos, Analitycs mantiene el contador en uno (1) durante 5minutos con 20segundos.
¿Esto es normal?
Saludos amigo, gracias
Hola Ronald,
Disculpa por tardar en contestar. Estoy volviendo a retomar el blog y he empezado por contestaros a todos (muchos comentarios pendientes). Disculpa.
Cómo sabes, GA tiene por defecto 30 minutos de expiración de sesión. Aún así, creo que el report de Real Time, para no consumir muchos recursos, mantiene en el panel solo la actividad de los usuarios activos. A partir de 5 minutos, si no hay actividad, el usuario no aparecerá en el panel, aunque su sesión sigue activa (30 minutos como hemos dicho).
Esto creo que se hace para todo el tema de marketing real time. De tal manera que te permite (cuando tienes muchos muchos usuarios) cuantos permanecen activos en tu web. En general pasados 5 minutos de inactividad, quiere decir que el usuario ha perdido el interés (a no se que esté leyendo…)
Espero que te sirva.
Un saludo!
Hola! Muy buen Post. Te lo agradezco! Sin embargo tengo una duda, qué pasa con los usuarios que ingresan a nuestro sitio en desktop y luego siguen visualizándolo desde mobile? Se contabiliza como un nuevo usuario? Gracias!
Hola Ariel,
Disculpa la taradanza en contestar. Muy buena pregunta. De hecho sé que Google está trabajando es solucionar ésto. Sin embargo, si una misma persona te visita desde 2 dispositivos diferentes, entonces tendrías 2 visitas y dos usuarios (los dos new visitor). Para solucionarlo deberías configurar el userID y el cross devices.
Esto también ocurre con los navegadores. Si una persona te visita primero en Chrome y luego por Firefox, entonces vas a tener dos nuevos usuarios en tus reportes de Google Analytics.
Esto ocurre porque las cookies no se comparten entre dispositivos y navegadores.
Espero que te sirva.
Un saludo
Hola Victor, me gustado mucho tu explicación; tengo una duda (pregunta de examen).
¿Cómo podrías determinar la fuente/medio de una transacción cuando el usuario sale de un ecommerce para pagar a la pasarela de pago y despues vuelve a la web?
Es evidente que la sesión se interrumpe cuando el usuario sale a pagar, pero también se pierde el hilo de la fuente que propició la venta.
Hola Juanfran,
Muchas gracias por comentar. La verdad es que es una muy buena pregunta.
Entiendo que estás usando Google Analytics, ¿verdad? Si es así, y estás la última versión de Universal analytics, deberías incluir el dominio de la pasarela de pago en el refferal exlusión de GA. De esta manera Google Analytics mantendrá los parámetros, dimensiones y métricas cuando vuelva a tu sitio web despúes de pagar.
Sino haces esto, una nueva sesión se generará cuando el usuario vuelva a tu sitio web, porque como dices, se interpreta como una nueva fuente de tráfico y entonces GA empieza una nueva visita.
Espero que te sirva.
Un saludo
Voy a colaborar con tus nuevos usuarios que llegan desde google. Además esperé 29 minutos para hacer un HIT al postear este comentario para no darte un porcentaje de salida mayor. Muy buena explicación!
AH! y me inscribí a tu blog! Excelente por lo demás! Saludos!
Muchas Gracias Héctor
Jaja 🙂
Muy buena la información muy clara sin tano palabreo, me sirvió para la elaboración de mi tesis
Hola Victor! Tengo una duda donde dice:
«creyó que estuvo 29 minutos (desde las 7:05 pm hasta las 7:34 pm) en la página dominio.com/confirmar-antes-de-suscripcion.»
7:05 pm => debe ser 7:09 pm cierto?
Entonces el calculo sería: 25 minutos y no 29.
Saludos cordiales
¿Esto está desactualizado verdad?
Aunque tenga años el post, el funcionamiento de la duración de sesión de Google Analytics sigue siendo la misma.
¡Hola, Víctor!
Soy una antigua alumna de la primera promoción de Martech de Gen/D y cosas de la vida en un blow mind de esos que te dan a las 2 de la mañana, buscando respuestas a mi pregunta encontré tu post (brutal eh)…
Bueno, a lo que venía, que no sé si la respuesta está ya en el post o al menos no he sabido identificarla.
Entro a un blog, leo un artículo, me sugiere otro artículo y hago click y se me habre una nueva pestaña en la ventana del navegador.
Voy al nuevo artículo, sucede lo mismo y se me abre otra pestaña, voy a esa nueva pestaña.
Vuelvo a la primera pestaña, sigo navegando por la web desde esa primera pestaña. Me voy a la tercera pestaña y hago lo mismo, etc…
Esa navegación de un unico website que hago entre pestañas de un navegador ¿cómo recolecta la información GA o Adobe? ¿Qué flujo sería el resultante si lo analizo desde usuario/visitante y no desde sesión/visita? Esto, obviamente, sin consumir los 30 minutos de sesión en cada una de las pestañas. ¿Te enseña GA un multiverso donde un mismo usuario realiza 3 flujos diferentes a la vez?
Muchas gracias por el pedazo de post y si no hay respuesta al menos ya se donde puedo encontrarte 😆
En VictorDelaIglesia.com, encontrarás una explicación detallada sobre la duración de sesión en Google Analytics. Descubre cómo se mide esta métrica clave, su importancia para entender el comportamiento de los usuarios en tu sitio web y cómo interpretarla para tomar decisiones estratégicas informadas. ¡Obtén una visión más profunda del rendimiento de tu sitio con esta guía! Recaude dinero iniciando crowdfunding personal y recaudación de fondos de caridad de forma gratuita en WhyDonate.